INPNet
Sign In
 
 
 
 
 
Forgot Password?
No account yet? Sign Up Now!
Sign Up

Create Account

You will use your email address to login.

Passwords must be at least 6 characters in length.

Enter your password again for confirmation.

This will be the end of your profile link, for example:
http://network.inpnet.org.mx/profile/yourname

 
 
Already a member? Sign In
  • Home
  • Cursos
  • Micro Cápsulas
  • Mis Cursos
  • Blogs
  • Polls
  • Events
  • Groups
  • Wiki
  • Videos
  • Albums
  • Members
  • Home
  • Cursos
  • Micro Cápsulas
  • Mis Cursos
  • Blogs
  • Polls
  • Más
    • Events
    • Groups
    • Wiki
    • Videos
    • Albums
    • Members
inpnet
Regular Member
2,064 views
3,200 friends
August 14, 2022
April 27, 2018
2 members liked

Member Info

  • Member Type: Regular Member
  • Profile Views: 2,064 views
  • Friends: 0 friends
  • Last Update: August 14, 2022
  • Joined: April 27, 2018

inpnet

Las alergias pediátricas ocurren cuando los niños son extremadamente sensibles a las substancias inofensivas en comida o el ambiente. En este curso se abordan los aspectos relevantes y recientes sobre factores de riesgo, manifestaciones clínicas y tratamiento...  moreLas alergias pediátricas ocurren cuando los niños son extremadamente sensibles a las substancias inofensivas en comida o el ambiente. En este curso se abordan los aspectos relevantes y recientes sobre factores de riesgo, manifestaciones clínicas y tratamiento en las enfermedades alérgicas.
https://inpnet.org.mx/alergiapediatrica
#INPnet  
  • Info
  • Updates
  • Friends(3200)
  • Albums(4)
  • Blogs(58)
  • Links(26)
    • Groups (3)
    • Polls (90)
    • Ultimate Video (7)
    More +
  • Marcelino Martínez Cendón
    Marcelino Martínez Cendón is now friends with inpnet.
    • August 14, 2022
  • LUCILA  MARTINEZ MEDINA
    LUCILA MARTINEZ MEDINA is now friends with inpnet.
    • August 11, 2022
  • LUIS CARLOS ARQUEZ DE HOYOS
    LUIS CARLOS ARQUEZ DE HOYOS is now friends with inpnet.
    • August 8, 2022
  • AGUSTIN CASTILLO DOMINGUEZ
    AGUSTIN CASTILLO DOMINGUEZ is now friends with inpnet.
    • August 3, 2022
  • RODRIGO cerecedo soto
    RODRIGO cerecedo soto is now friends with inpnet.
    • August 3, 2022
  • Daniel Eduardo Reyes Cardoza
    Daniel Eduardo Reyes Cardoza is now friends with inpnet.
    • August 2, 2022
  • Daniel Rubio Cortés
    Daniel Rubio Cortés is now friends with inpnet.
    • August 2, 2022
  • CARLOS CANALES ROBREDO
    CARLOS CANALES ROBREDO is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
  • Karla Alexandra  Sanchez Hernandez
    Karla Alexandra Sanchez Hernandez is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
  • ORLANDO ABRAHAM soto moscoso
    ORLANDO ABRAHAM soto moscoso is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
  • Lucila Karina  Sánchez  Herrera
    Lucila Karina Sánchez Herrera is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
  • PATRICIA RAMÍREZ  SÁNCHEZ
    PATRICIA RAMÍREZ SÁNCHEZ is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
  • Lorena Jacomussi Alzate
    Lorena Jacomussi Alzate is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
  • Lorenaj Jacomussi  Alzate
    Lorenaj Jacomussi Alzate is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
  • Irma Juanita Millán  Esqueda
    Irma Juanita Millán Esqueda is now friends with inpnet.
    • August 1, 2022
View More
Loading ...
  • Paola Viquez Ortega
  • Noé Castillo Lujano
  • Aline Tirado Nájera
  • Denise Farjat Mourad Padre de la Pediatría
  • Hugo Rodriguez Ortiz
Previous
Next
  • dolor abdominal
    1 photo by inpnet 485 views . 0 comments
  • 0 Caso Clinico - Ingesta de nueces
    1 photo by inpnet 423 views . 0 comments
  • Fotos del Muro
    113 photos by inpnet 3,125 views . 0 comments
  • Fotos De Perfil
    2 photos by inpnet 472 views . 0 comments
  • dolor abdominal by inpnet 485 views . 0 comments . 0 likes
  • 0 Caso Clinico - Ingesta de nueces by inpnet 423 views . 0 comments . 0 likes
  • Fotos del Muro by inpnet 3,125 views . 0 comments . 0 likes
  • Fotos De Perfil by inpnet 472 views . 0 comments . 0 likes
  • dolor abdominal
    by inpnet
    views
    comments
    likes
  • 0 Caso Clinico - Ingesta de nueces
    by inpnet
    views
    comments
    likes
  • Fotos del Muro
    by inpnet
    views
    comments
    likes
  • Fotos De Perfil
    by inpnet
    views
    comments
    likes
  • 03 Oct 2019
    CORRELACIÓN ENTRE EL PH, ANIÓN-GAP, GAP DE IONES FUERTES POR FÓRMULA DE STEWART
    CORRELACIÓN ENTRE EL PH, ANIÓN-GAP, GAP DE IONES FUERTES POR FÓRMULA DE STEWART Y DE GILFIX EN NEONATOS CON TRASTORNOS METABÓLICOS   LA UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS PARA DETERMINAR EL HIATO ANIÓNICO ES ACTUALMENTE UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LA INTERPRETACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. EXISTEN MÚLTIPLES ECUACIONES SUSTENTADAS EN LA ELECTRONEUTRALIDAD QUE HAN DEMOSTRADO CORRELACIÓN ENTRE SÍ EN POBLACIÓN ADULTA. SIN EMBARGO, DADA LA PARTICULARIDAD DE LOS NEONATOS, DICHAS FÓRMULAS PUEDEN NO MOSTRAR SIMILITUDES   Para leer el caso completo ingrese a:  https://inpnet.org.mx/materiales/PH- ANION GAP.pdf
    971 Posted by inpnet
  • By inpnet
    CORRELACIÓN ENTRE EL PH, ANIÓN-GAP, GAP DE IONES FUERTES POR FÓRMULA DE STEWART
    CORRELACIÓN ENTRE EL PH, ANIÓN-GAP, GAP DE IONES FUERTES POR FÓRMULA DE STEWART Y DE GILFIX EN NEONATOS CON TRASTORNOS METABÓLICOS   LA UTILIZACIÓN DE FÓRMULAS PARA DETERMINAR EL HIATO ANIÓNICO ES ACTUALMENTE UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LA INTERPRETACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. EXISTEN MÚLTIPLES ECUACIONES SUSTENTADAS EN LA ELECTRONEUTRALIDAD QUE HAN DEMOSTRADO CORRELACIÓN ENTRE SÍ EN POBLACIÓN ADULTA. SIN EMBARGO, DADA LA PARTICULARIDAD DE LOS NEONATOS, DICHAS FÓRMULAS PUEDEN NO MOSTRAR SIMILITUDES   Para leer el caso completo ingrese a:  https://inpnet.org.mx/materiales/PH- ANION GAP.pdf
    Oct 03, 2019 971
  • 26 Sep 2019
    HERRAMIENTAS DE TAMIZAJE PARA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN AUSENCIA DE UNA VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA INMEDIATA: LA PRUEBA DE HIP
    LA PRUEBA DE LA HIPEROXIA CONSISTE EN UN EXAMEN CUYO OBJETIVO ES ESTUDIAR LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN DE OXÍGENO ARTERIAL (PO2 ) TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL 100% POR UN PERIODO DE 10 MINUTOS. PARA LLEVARSE A CABO DEBE OBTENERSE UNA MEDICIÓN BASAL DE LA PO2 DE LA ARTERIA RADIAL DERECHA (PREDUCTAL) Y DE UNA ARTERIA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR (POSDUCTAL) CUANDO EL NIÑO RESPIRA AIRE AMBIENTAL (FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO AL 21%) Y UNA NUEVA MEDICIÓN TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE O2 AL 100%.   https://inpnet.org.mx/materiales/TAMIZAJE%20PARA%20CARDIOPATIAS%20CONGENITAS.pdf
    899 Posted by inpnet
  • By inpnet
    HERRAMIENTAS DE TAMIZAJE PARA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN AUSENCIA DE UNA VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA INMEDIATA: LA PRUEBA DE HIP
    LA PRUEBA DE LA HIPEROXIA CONSISTE EN UN EXAMEN CUYO OBJETIVO ES ESTUDIAR LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN DE OXÍGENO ARTERIAL (PO2 ) TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL 100% POR UN PERIODO DE 10 MINUTOS. PARA LLEVARSE A CABO DEBE OBTENERSE UNA MEDICIÓN BASAL DE LA PO2 DE LA ARTERIA RADIAL DERECHA (PREDUCTAL) Y DE UNA ARTERIA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR (POSDUCTAL) CUANDO EL NIÑO RESPIRA AIRE AMBIENTAL (FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO AL 21%) Y UNA NUEVA MEDICIÓN TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE O2 AL 100%.   https://inpnet.org.mx/materiales/TAMIZAJE%20PARA%20CARDIOPATIAS%20CONGENITAS.pdf
    Sep 26, 2019 899
  • 19 Sep 2019
    HERRAMIENTAS DE TAMIZAJE PARA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN AUSENCIA DE UNA VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA INMEDIATA: LA PRUEBA DE HIP
    LA PRUEBA DE LA HIPEROXIA CONSISTE EN UN EXAMEN CUYO OBJETIVO ES ESTUDIAR LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN DE OXÍGENO ARTERIAL (PO2 ) TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL 100% POR UN PERIODO DE 10 MINUTOS. PARA LLEVARSE A CABO DEBE OBTENERSE UNA MEDICIÓN BASAL DE LA PO2 DE LA ARTERIA RADIAL DERECHA (PREDUCTAL) Y DE UNA ARTERIA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR (POSDUCTAL) CUANDO EL NIÑO RESPIRA AIRE AMBIENTAL (FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO AL 21%) Y UNA NUEVA MEDICIÓN TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE O2 AL 100%.   Artículo de consulta:   https://inpnet.org.mx/materiales/TAMIZAJE PARA CARDIOPATIAS CONGENITAS.pdf  
    375 Posted by inpnet
  • By inpnet
    HERRAMIENTAS DE TAMIZAJE PARA CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN AUSENCIA DE UNA VALORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA INMEDIATA: LA PRUEBA DE HIP
    LA PRUEBA DE LA HIPEROXIA CONSISTE EN UN EXAMEN CUYO OBJETIVO ES ESTUDIAR LA RESPUESTA DE LA PRESIÓN DE OXÍGENO ARTERIAL (PO2 ) TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO AL 100% POR UN PERIODO DE 10 MINUTOS. PARA LLEVARSE A CABO DEBE OBTENERSE UNA MEDICIÓN BASAL DE LA PO2 DE LA ARTERIA RADIAL DERECHA (PREDUCTAL) Y DE UNA ARTERIA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR (POSDUCTAL) CUANDO EL NIÑO RESPIRA AIRE AMBIENTAL (FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO AL 21%) Y UNA NUEVA MEDICIÓN TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE O2 AL 100%.   Artículo de consulta:   https://inpnet.org.mx/materiales/TAMIZAJE PARA CARDIOPATIAS CONGENITAS.pdf  
    Sep 19, 2019 375
  • 04 Sep 2019
    VALIDACIÓN DE WINROP PARA DETECTAR LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO EN UNA COHORTE NORTEAMERICANA DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS.
    INTRODUCCIÓN: Para identificar a los recién nacidos prematuros con Retinopatía de la Prematuridad (ROP), múltiples exámenes oculares seriados son necesarios. Muchos grupos han investigado otros algoritmos de cribado para ROP y su objetivo es distinguir a todos los prematuros con alto riesgo que requieran tratamiento. WINROP (peso neonatal y factor de crecimiento similar a la insulina 1 en la retinopatía del prematuro) es un algoritmo de riesgo de ROP basado en el aumento de peso postnatal como medida indirecta del factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1 ) sérico, prediciendo el riesgo de ROP grave en bebés prematuros. Mediante un sistema de vigilancia gratuito en línea (www.winrop.com) el aumento de peso esperado y la ganancia de peso actual se comparan, y las diferencias se calculan y se acumulan. Cuando la suma acumulada excede un límite crítico, se indica alarma al médico para indicar que el bebé está en riesgo de desarrollar retinopatía del prematuro grave. El propósito de este estudio fue validar el algoritmo WINROP para detectar la ROP grave en una cohorte de lactantes de América del Norte. MÉTODOS: Los registros de lactantes consecutivos que se sometieron a exámenes de ROP entre 2008 y 2011 se revisaron retrospectivamente. Los bebés se clasificaron en categorías de "alarma" (en riesgo de desarrollar ROP grave) y "sin alarma" (riesgo mínimo de ROP grave). ROP grave se definió como tipo 1 (ROP en estadio 1 o 2 en la zona I con enfermedad plus, etapa 3 zona I con o sin enfermedad plus, o ROP etapa 2 o 3 en zona II con enfermedad plus) o ROP tipo 2 (etapa 1 o 2 ROP en zona I sin enfermedad plus, o etapa 3 ROP en zona II) como se define en el estudio de Tratamiento temprano para la retinopatía del prematuro (ETROP). ROP de bajo grado se definió como una ROP que no cumplía con los criterios de tipo 1 o 2. La indicación de tratamiento con fotocoagulación con láser se basó en los criterios ETROP. RESULTADOS: Un total de 483 fueron incluidos. La alarma se produjo en 241 recién nacidos (50%), con una mediana de tiempo desde el nacimiento hasta la alarma de 2 semanas. WINROP tuvo una sensibilidad del 81.8% (IC 95%, 67.3% -91.8%) y especificidad del 53.3% (IC 95%, 48.5% -58.0%) para identificar bebés con ROP severa. Ocho de los 44 bebés con ROP grave no se detectaron (5 con tipo 1 y 3 con tipo 2). CONCLUSIONES: Además de la edad gestacional (menor de 32-34 semanas) y el peso al nacer (menor de 1500-1750gr), el IGF-1 y el aumento de peso posnatal son factores importantes en el desarrollo de ROP, el uso de este software WINROP no reemplaza sin sustituye una evaluación de rutina, sin embargo es de gran ayuda para detectar (antes de la evaluación a las 32 semanas o a las 4 semanas de nacido) casos de ROP que requieran tratamiento. Otros factores tales como la saturación de oxígeno, la suplementación de nutrientes, y comorbilidades postnatales también juegan papeles significativos en el desarrollo de ROP. MÉTODOS: Los registros de lactantes consecutivos que se sometieron a exámenes de ROP entre 2008 y 2011 se revisaron retrospectivamente. Los bebés se clasificaron en categorías de "alarma" (en riesgo de desarrollar ROP grave) y "sin alarma" (riesgo mínimo de ROP grave). ROP grave se definió como tipo 1 (ROP en estadio 1 o 2 en la zona I con enfermedad plus, etapa 3 zona I con o sin enfermedad plus, o ROP etapa 2 o 3 en zona II con enfermedad plus) o ROP tipo 2 (etapa 1 o 2 ROP en zona I sin enfermedad plus, o etapa 3 ROP en zona II) como se define en el estudio de Tratamiento temprano para la retinopatía del prematuro (ETROP). ROP de bajo grado se definió como una ROP que no cumplía con los criterios de tipo 1 o 2. La indicación de tratamiento con fotocoagulación con láser se basó en los criterios ETROP. RESULTADOS: Un total de 483 fueron incluidos. La alarma se produjo en 241 recién nacidos (50%), con una mediana de tiempo desde el nacimiento hasta la alarma de 2 semanas. WINROP tuvo una sensibilidad del 81.8% (IC 95%, 67.3% -91.8%) y especificidad del 53.3% (IC 95%, 48.5% -58.0%) para identificar bebés con ROP severa. Ocho de los 44 bebés con ROP grave no se detectaron (5 con tipo 1 y 3 con tipo 2). CONCLUSIONES: Además de la edad gestacional (menor de 32-34 semanas) y el peso al nacer (menor de 1500-1750gr), el IGF-1 y el aumento de peso posnatal son factores importantes en el desarrollo de ROP, el uso de este software WINROP no reemplaza sin sustituye una evaluación de rutina, sin embargo es de gran ayuda para detectar (antes de la evaluación a las 32 semanas o a las 4 semanas de nacido) casos de ROP que requieran tratamiento. Otros factores tales como la saturación de oxígeno, la suplementación de nutrientes, y comorbilidades postnatales también juegan papeles significativos en el desarrollo de ROP. RESULTADOS: Un total de 483 fueron incluidos. La alarma se produjo en 241 recién nacidos (50%), con una mediana de tiempo desde el nacimiento hasta la alarma de 2 semanas. WINROP tuvo una sensibilidad del 81.8% (IC 95%, 67.3% -91.8%) y especificidad del 53.3% (IC 95%, 48.5% -58.0%) para identificar bebés con ROP severa. Ocho de los 44 bebés con ROP grave no se detectaron (5 con tipo 1 y 3 con tipo 2). CONCLUSIONES: Además de la edad gestacional (menor de 32-34 semanas) y el peso al nacer (menor de 1500-1750gr), el IGF-1 y el aumento de peso posnatal son factores importantes en el desarrollo de ROP, el uso de este software WINROP no reemplaza sin sustituye una evaluación de rutina, sin embargo es de gran ayuda para detectar (antes de la evaluación a las 32 semanas o a las 4 semanas de nacido) casos de ROP que requieran tratamiento. Otros factores tales como la saturación de oxígeno, la suplementación de nutrientes, y comorbilidades postnatales también juegan papeles significativos en el desarrollo de ROP.   VALIDACIÓN DE WINROP PARA DETECTAR LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO EN UNA COHORTE NORTEAMERICANA DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS. J AAPOS. 2017 Jun; 21 (3): 229-233  
    403 Posted by inpnet
  • By inpnet
    VALIDACIÓN DE WINROP PARA DETECTAR LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO EN UNA COHORTE NORTEAMERICANA DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS.
    INTRODUCCIÓN: Para identificar a los recién nacidos prematuros con Retinopatía de la Prematuridad (ROP), múltiples exámenes oculares seriados son necesarios. Muchos grupos han investigado otros algoritmos de cribado para ROP y su objetivo es distinguir a todos los prematuros con alto riesgo que requieran tratamiento. WINROP (peso neonatal y factor de crecimiento similar a la insulina 1 en la retinopatía del prematuro) es un algoritmo de riesgo de ROP basado en el aumento de peso postnatal como medida indirecta del factor de crecimiento similar a la insulina-1 (IGF-1 ) sérico, prediciendo el riesgo de ROP grave en bebés prematuros. Mediante un sistema de vigilancia gratuito en línea (www.winrop.com) el aumento de peso esperado y la ganancia de peso actual se comparan, y las diferencias se calculan y se acumulan. Cuando la suma acumulada excede un límite crítico, se indica alarma al médico para indicar que el bebé está en riesgo de desarrollar retinopatía del prematuro grave. El propósito de este estudio fue validar el algoritmo WINROP para detectar la ROP grave en una cohorte de lactantes de América del Norte. MÉTODOS: Los registros de lactantes consecutivos que se sometieron a exámenes de ROP entre 2008 y 2011 se revisaron retrospectivamente. Los bebés se clasificaron en categorías de "alarma" (en riesgo de desarrollar ROP grave) y "sin alarma" (riesgo mínimo de ROP grave). ROP grave se definió como tipo 1 (ROP en estadio 1 o 2 en la zona I con enfermedad plus, etapa 3 zona I con o sin enfermedad plus, o ROP etapa 2 o 3 en zona II con enfermedad plus) o ROP tipo 2 (etapa 1 o 2 ROP en zona I sin enfermedad plus, o etapa 3 ROP en zona II) como se define en el estudio de Tratamiento temprano para la retinopatía del prematuro (ETROP). ROP de bajo grado se definió como una ROP que no cumplía con los criterios de tipo 1 o 2. La indicación de tratamiento con fotocoagulación con láser se basó en los criterios ETROP. RESULTADOS: Un total de 483 fueron incluidos. La alarma se produjo en 241 recién nacidos (50%), con una mediana de tiempo desde el nacimiento hasta la alarma de 2 semanas. WINROP tuvo una sensibilidad del 81.8% (IC 95%, 67.3% -91.8%) y especificidad del 53.3% (IC 95%, 48.5% -58.0%) para identificar bebés con ROP severa. Ocho de los 44 bebés con ROP grave no se detectaron (5 con tipo 1 y 3 con tipo 2). CONCLUSIONES: Además de la edad gestacional (menor de 32-34 semanas) y el peso al nacer (menor de 1500-1750gr), el IGF-1 y el aumento de peso posnatal son factores importantes en el desarrollo de ROP, el uso de este software WINROP no reemplaza sin sustituye una evaluación de rutina, sin embargo es de gran ayuda para detectar (antes de la evaluación a las 32 semanas o a las 4 semanas de nacido) casos de ROP que requieran tratamiento. Otros factores tales como la saturación de oxígeno, la suplementación de nutrientes, y comorbilidades postnatales también juegan papeles significativos en el desarrollo de ROP. MÉTODOS: Los registros de lactantes consecutivos que se sometieron a exámenes de ROP entre 2008 y 2011 se revisaron retrospectivamente. Los bebés se clasificaron en categorías de "alarma" (en riesgo de desarrollar ROP grave) y "sin alarma" (riesgo mínimo de ROP grave). ROP grave se definió como tipo 1 (ROP en estadio 1 o 2 en la zona I con enfermedad plus, etapa 3 zona I con o sin enfermedad plus, o ROP etapa 2 o 3 en zona II con enfermedad plus) o ROP tipo 2 (etapa 1 o 2 ROP en zona I sin enfermedad plus, o etapa 3 ROP en zona II) como se define en el estudio de Tratamiento temprano para la retinopatía del prematuro (ETROP). ROP de bajo grado se definió como una ROP que no cumplía con los criterios de tipo 1 o 2. La indicación de tratamiento con fotocoagulación con láser se basó en los criterios ETROP. RESULTADOS: Un total de 483 fueron incluidos. La alarma se produjo en 241 recién nacidos (50%), con una mediana de tiempo desde el nacimiento hasta la alarma de 2 semanas. WINROP tuvo una sensibilidad del 81.8% (IC 95%, 67.3% -91.8%) y especificidad del 53.3% (IC 95%, 48.5% -58.0%) para identificar bebés con ROP severa. Ocho de los 44 bebés con ROP grave no se detectaron (5 con tipo 1 y 3 con tipo 2). CONCLUSIONES: Además de la edad gestacional (menor de 32-34 semanas) y el peso al nacer (menor de 1500-1750gr), el IGF-1 y el aumento de peso posnatal son factores importantes en el desarrollo de ROP, el uso de este software WINROP no reemplaza sin sustituye una evaluación de rutina, sin embargo es de gran ayuda para detectar (antes de la evaluación a las 32 semanas o a las 4 semanas de nacido) casos de ROP que requieran tratamiento. Otros factores tales como la saturación de oxígeno, la suplementación de nutrientes, y comorbilidades postnatales también juegan papeles significativos en el desarrollo de ROP. RESULTADOS: Un total de 483 fueron incluidos. La alarma se produjo en 241 recién nacidos (50%), con una mediana de tiempo desde el nacimiento hasta la alarma de 2 semanas. WINROP tuvo una sensibilidad del 81.8% (IC 95%, 67.3% -91.8%) y especificidad del 53.3% (IC 95%, 48.5% -58.0%) para identificar bebés con ROP severa. Ocho de los 44 bebés con ROP grave no se detectaron (5 con tipo 1 y 3 con tipo 2). CONCLUSIONES: Además de la edad gestacional (menor de 32-34 semanas) y el peso al nacer (menor de 1500-1750gr), el IGF-1 y el aumento de peso posnatal son factores importantes en el desarrollo de ROP, el uso de este software WINROP no reemplaza sin sustituye una evaluación de rutina, sin embargo es de gran ayuda para detectar (antes de la evaluación a las 32 semanas o a las 4 semanas de nacido) casos de ROP que requieran tratamiento. Otros factores tales como la saturación de oxígeno, la suplementación de nutrientes, y comorbilidades postnatales también juegan papeles significativos en el desarrollo de ROP.   VALIDACIÓN DE WINROP PARA DETECTAR LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO EN UNA COHORTE NORTEAMERICANA DE RECIÉN NACIDOS PREMATUROS. J AAPOS. 2017 Jun; 21 (3): 229-233  
    Sep 04, 2019 403
  • 27 Aug 2019
    Congenital Adrenal Hyperplasia Due to Steroid 21-Hydroxylase Deficiency: An Endocrine Society
    El comité de redacción presenta guías actualizadas de mejores prácticas para la clínica. manejo de la hiperplasia suprarrenal congénita según la evidencia publicada y la opinión de expertos con consideraciones adicionales para la seguridad del paciente, la calidad de vida, el costo y la utilización. Se recomienda que todos los programas de detección de recién nacidos incorporen la detección de hiperplasia suprarrenal congénita debido a la deficiencia de 21-hidroxilasa.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Congenital Adrenal Hyperplasia Guidelines 2018.pdf
    452 Posted by inpnet
  • By inpnet
    Congenital Adrenal Hyperplasia Due to Steroid 21-Hydroxylase Deficiency: An Endocrine Society
    El comité de redacción presenta guías actualizadas de mejores prácticas para la clínica. manejo de la hiperplasia suprarrenal congénita según la evidencia publicada y la opinión de expertos con consideraciones adicionales para la seguridad del paciente, la calidad de vida, el costo y la utilización. Se recomienda que todos los programas de detección de recién nacidos incorporen la detección de hiperplasia suprarrenal congénita debido a la deficiencia de 21-hidroxilasa.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Congenital Adrenal Hyperplasia Guidelines 2018.pdf
    Aug 27, 2019 452
  • 20 Aug 2019
    Recommendations from the Pediatric Endocrine Society for Evaluation and Management of Persistent Hypoglycemia in Neonates, Infan
    Durante las primeras 24-48 horas de vida las concentraciones plasmáticas de glucosa (PG) son típicamente más bajas. Distinguir entre la regulación de la glucosa al nacimiento de la glucosa del período de transición transición en los recién nacidos así como sus alteraciones en los primeros 3 días es de suman importancia por el rápido diagnóstico, tratamiento y evitar complicaciones incluyendo crisis convulsivas. Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Abordaje Hipoglucemias.pdf
    889 Posted by inpnet
  • By inpnet
    Recommendations from the Pediatric Endocrine Society for Evaluation and Management of Persistent Hypoglycemia in Neonates, Infan
    Durante las primeras 24-48 horas de vida las concentraciones plasmáticas de glucosa (PG) son típicamente más bajas. Distinguir entre la regulación de la glucosa al nacimiento de la glucosa del período de transición transición en los recién nacidos así como sus alteraciones en los primeros 3 días es de suman importancia por el rápido diagnóstico, tratamiento y evitar complicaciones incluyendo crisis convulsivas. Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Abordaje Hipoglucemias.pdf
    Aug 20, 2019 889
  • 11 Aug 2019
    Antithrombotic Therapy in Neonates and Children
    Los neonatos y los niños difieren de los adultos en fisiología, respuestas farmacológicas a fármacos, epidemiología y consecuencias a largo plazo de la trombosis. Esta guía aborda las estrategias óptimas para el tratamiento de la trombosis en neonatos y niños.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Antithrombotic Therapy in Neonates and Children_Chest_2012.pdf
    717 Posted by inpnet
  • By inpnet
    Antithrombotic Therapy in Neonates and Children
    Los neonatos y los niños difieren de los adultos en fisiología, respuestas farmacológicas a fármacos, epidemiología y consecuencias a largo plazo de la trombosis. Esta guía aborda las estrategias óptimas para el tratamiento de la trombosis en neonatos y niños.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Antithrombotic Therapy in Neonates and Children_Chest_2012.pdf
    Aug 11, 2019 717
  • 05 Aug 2019
    Aplastic and Hypoplastic Anemias
    La anemia es un hallazgo común en pediatría general, pero saber cuándo referir a un paciente puede ser un reto. Los pediatras no siempre ordenan los recuentos de reticulocitos como parte de la evaluación de la anemia. El recuento de reticulocitos, interpretado en el contexto del volumen corpuscular medio, es muy útil en el desarrollo de diagnóstico diferencial de anemia y determinación de urgencia de remisión. Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/anemias%20y%20aplasias.pdf    
    404 Posted by inpnet
  • By inpnet
    Aplastic and Hypoplastic Anemias
    La anemia es un hallazgo común en pediatría general, pero saber cuándo referir a un paciente puede ser un reto. Los pediatras no siempre ordenan los recuentos de reticulocitos como parte de la evaluación de la anemia. El recuento de reticulocitos, interpretado en el contexto del volumen corpuscular medio, es muy útil en el desarrollo de diagnóstico diferencial de anemia y determinación de urgencia de remisión. Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/anemias%20y%20aplasias.pdf    
    Aug 05, 2019 404
  • 01 Aug 2019
    Management of Pediatric Severe Traumatic Brain Injury: 2019 Consensus and Guidelines-Based Algorithm for First and Second Tier T
    Este artículo proporciona un algoritmo de práctica clínica para el médico de cabecera basado en la evidencia disponible, Protocolos de tratamiento descritos en los artículos incluidos en el 2019. Pautas y consenso que refleja un enfoque lógico para mitigar la hipertensión intracraneal, optimizar la perfusión cerebral y Mejorar los resultados en el contexto del traumatismo pediátrico grave.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Management_of_Pediatric_Severe_Traumatic_Brain.pdf  
    407 Posted by inpnet
  • By inpnet
    Management of Pediatric Severe Traumatic Brain Injury: 2019 Consensus and Guidelines-Based Algorithm for First and Second Tier T
    Este artículo proporciona un algoritmo de práctica clínica para el médico de cabecera basado en la evidencia disponible, Protocolos de tratamiento descritos en los artículos incluidos en el 2019. Pautas y consenso que refleja un enfoque lógico para mitigar la hipertensión intracraneal, optimizar la perfusión cerebral y Mejorar los resultados en el contexto del traumatismo pediátrico grave.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/Management_of_Pediatric_Severe_Traumatic_Brain.pdf  
    Aug 01, 2019 407
  • 29 Jul 2019
    Adaptation and Validation of a Pediatric Sequential Organ Failure Assessment Score and Evaluation of the Sepsis-3 Definitions in
    Las Definiciones del Tercer Consenso Internacional para Sepsis y Shock Séptico (Sepsis-3) utiliza el puntaje de la Evaluación de falla de órganos secuencial (SOFA) para calificar al órgano en pacientes adultos con sospecha de infección. Sin embargo, la puntuación SOFA no es Ajustado por edad y por lo tanto no apto para niños.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/SOFA 1.pdf  
    704 Posted by inpnet
  • By inpnet
    Adaptation and Validation of a Pediatric Sequential Organ Failure Assessment Score and Evaluation of the Sepsis-3 Definitions in
    Las Definiciones del Tercer Consenso Internacional para Sepsis y Shock Séptico (Sepsis-3) utiliza el puntaje de la Evaluación de falla de órganos secuencial (SOFA) para calificar al órgano en pacientes adultos con sospecha de infección. Sin embargo, la puntuación SOFA no es Ajustado por edad y por lo tanto no apto para niños.   Artículo de consulta: https://inpnet.org.mx/materiales/SOFA 1.pdf  
    Jul 29, 2019 704
View All Entries
  • https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/LACTANCIA_MATERNA.pdf
    https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/LACTANCIA_MATERNA.pdf
  • https://www.jocn-journal.com/article/S0967-5868(16)30935-3/fulltext
    https://www.jocn-journal.com/article/S0967-5868(16)30935-3/fulltext
  • PRADER-WILLI SYNDROME: WHAT IS THE GENERAL PEDIATRICIAN SUPPOSED TO DO? - A REVIEW
    PRADER-WILLI SYNDROME: WHAT IS THE GENERAL PEDIATRICIAN SUPPOSED TO DO? - A REVIEW
  • Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
    Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
  • Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
    Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
  • https://www.inpnet.org.mx/materiales/THE%20DIAGNOSIS%20OF%20FOOD%20ALLERGY.pdf?fbclid=IwAR2fv-EEDoEzSZoDk99kQyzZevcyQyr6lsfG096AOXvav-FOGupJ7h3HHD0
    https://www.inpnet.org.mx/materiales/THE%20DIAGNOSIS%20OF%20FOOD%20ALLERGY.pdf?fbclid=IwAR2fv-EEDoEzSZoDk99kQyzZevcyQyr6lsfG096AOXvav-FOGupJ7h3HHD0
  • http://fibrosisquistica.org.mx/~h4u3f3d9/wp-content/uploads/2016/04/FibrosisQuistica-2016.pdf
    http://fibrosisquistica.org.mx/~h4u3f3d9/wp-content/uploads/2016/04/FibrosisQuistica-2016.pdf
  • Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
    Uso de los antimicrobianos en la población pediátrica | Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Previous
Next
  • Pediatría
    2 members
    ¡Comparta, complemente y actualice sus conocimientos interactuando con otros colegas! El uso de este grupo es totalmente académico y de temática médica, le pedimos por favor abstenerse de publicar contenido ofensivo o de caracter personal.
  • Cardiología Pediátrica
    3 members
    ¡Comparta, com,plemente y actualice sus conocimientos interactuando con otros colegas! El uso de este grupo es totalmente académico y de temática médica, le pedimos por favor abstenerse de publicar contenido ofensivo o de caracter personal.
  • Dermatología Pediátrica
    4 members
    ¡Comparta, com,plemente y actualice sus conocimientos interactuando con otros colegas! El uso de este grupo es totalmente académico y de temática médica, le pedimos por favor abstenerse de publicar contenido ofensivo o de caracter personal.

Previous
Next
  • NIÑO CON DISTENSIÓN ABDOMINAL
    Posted October 3, 2019

    MASCULINO DE 4 DÍAS DE VIDA CON DISTENSIÓN ABDOMINAL Y VÓMITO BILIAR. PERINATALES: PARTO EUTÓCICO, 39 SDG, PESO 3.1 KG, TALLA 51 CM, APGAR 9 A LOS 5 MINUTOS. CUNERO FISIOLÓGICO, ALIMENTADO AL SENO MATERNO A LIBRE DEMANDA CADA 3 HRS. PRIMERA EVACUACIÓN A LAS 48 HORAS DE RECIEN NACIDO, MECONIO ESPESO. EXPLORACIÓN FÍSICA: FC 128 LPM, FR 38 RPM, T 36.5 C, SAT O2 99%, DISTENSIÓN GENERALIZADA IMPORTANTE CON DIBUJO DE ASAS EN ABDOMEN, BLANDO, DOLOR LEVE, NO HAY DATOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL. REGIÓN PERIANAL CON ANO PERMEABLE, PRESENTÓ EVACUACIÓN EXPLOSIVA. 

     

    CON BASE A SU SOSPECHA DIAGNÓSTICA, ¿CUAL ES LA TEORÍA FISIOPATOLÓGICA QUE EXPLICA LA ENFERMEDAD DEL PACIENTE?

  • NIÑA CON DISURIA - PARTE 2
    Posted September 19, 2019

    NIÑA DE 9 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA PARA CONTROL DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS. ANTECEDENTES: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN 5 OCASIONES DESDE EL NACIMIENTO, ÚLTIMA INFECCIÓN HACE UN MES, RECIBIÓ TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS. EXPLORACIÓN FISICA: ACTUALMENTE ASINTOMÁTICA.

    2. EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ES REALIZAR:

  • NIÑA CON DISURIA - PARTE 1
    Posted September 19, 2019

    NIÑA DE 9 AÑOS, ES ATENDIDA EN CONSULTA PARA CONTROL DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS. ANTECEDENTES: INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN 5 OCASIONES DESDE EL NACIMIENTO, ÚLTIMA INFECCIÓN HACE UN MES, RECIBIÓ TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS. EXPLORACIÓN FISICA: ACTUALMENTE ASINTOMÁTICA.

     

     

    1.  EN ESTE PACIENTE EL DIGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:              
  • Paciente con secreción ocular purulenta - Parte 3
    Posted September 4, 2019

    Paciente femenino de 12 días de vida extrauterina, antecedente de parto eutócico, a las 38 semanas de gestación,  peso de 2,900 grs, inicia hace 12 hrs con edema bipalpebral, hiperemia conjuntival, quemosis, secreción purulenta muy abundante e irritabilidad general. No se evidencía proptosis.

    3. El manejo más adecuado para el paciente es:

     

     

  • Paciente con secreción ocular purulenta - Parte 2
    Posted September 4, 2019

    Paciente femenino de 12 días de vida extrauterina, antecedente de parto eutócico, a las 38 semanas de gestación,  peso de 2,900 grs, inicia hace 12 hrs con edema bipalpebral, hiperemia conjuntival, quemosis, secreción purulenta muy abundante e irritabilidad general. No se evidencía proptosis.

    2. Los agentes etiológicos más probables de esta enfermedad son:

     

Previous
Next
  • Generalidades de dolor by inpnet
    00:00
    Generalidades de dolor
    by inpnet 3,931 0 0
    Dr. Ulises Soto Reyna, nos explica un poco sobre el tema de Generalidades de dolor.
    3,931 views 0 likes 0 comments
    by inpnet
  • Uso de Antibióticos en el Consultorio by inpnet
    00:00
    Uso de Antibióticos en el Consultorio
    by inpnet 3,235 5 0
    Dra. Patricia Saltigeral Simental, nos explica sobre el Uso de antibióticos en el consultorio.
    3,235 views 5 likes 0 comments
    by inpnet
  • Lactancia Materna by inpnet
    00:00
    Lactancia Materna
    by inpnet 4,702 7 0
    La Dra. Sydney Greenawalt Rodríguez, Médico adscrito de Consulta Externa, nos explica sobre la Lactancia Materna.
    4,702 views 7 likes 0 comments
    by inpnet
  • Abordaje genético de las enfermedades lisosomales by inpnet
    00:00
    Abordaje genético de las enfermedades lisosomales
    by inpnet 5,512 5 0
    Expuesta por la Dra. Esther Lieberman Hernández, usted podrá conocer un poco más sobre la clasificación sobre estas enfermedades, afectaciones y diagnóstico diferencial.
    5,512 views 5 likes 0 comments
    by inpnet
  • Dermatitis Atópica by inpnet
    00:00
    Dermatitis Atópica
    by inpnet 4,643 4 0
    Consulte la plática sobre Dermatitis Atópica expuesta por la Dra. María del Mar Sáez de Ocariz Gutiérrez donde explica un poco más a fondo uno de los padecimientos más comunes en infantes así como una guía sobre el tratamiento óptimo.
    4,643 views 4 likes 0 comments
    by inpnet
  • Promo INPNet by inpnet
    03:11
    Promo INPNet
    by inpnet 1,338 3 0
    1,338 views 3 likes 0 comments
    by inpnet
  • Generalidades de dolor by inpnet
    00:00
    Generalidades de dolor
    by inpnet 3,931 0 0
    Dr. Ulises Soto Reyna, nos explica un poco sobre el tema de Generalidades de dolor.
    3,931 views 0 likes 0 comments
    by inpnet
  • Uso de Antibióticos en el Consultorio by inpnet
    00:00
    Uso de Antibióticos en el Consultorio
    by inpnet 3,235 5 0
    Dra. Patricia Saltigeral Simental, nos explica sobre el Uso de antibióticos en el consultorio.
    3,235 views 5 likes 0 comments
    by inpnet
  • Lactancia Materna by inpnet
    00:00
    Lactancia Materna
    by inpnet 4,702 7 0
    La Dra. Sydney Greenawalt Rodríguez, Médico adscrito de Consulta Externa, nos explica sobre la Lactancia Materna.
    4,702 views 7 likes 0 comments
    by inpnet
  • Abordaje genético de las enfermedades lisosomales by inpnet
    00:00
    Abordaje genético de las enfermedades lisosomales
    by inpnet 5,512 5 0
    Expuesta por la Dra. Esther Lieberman Hernández, usted podrá conocer un poco más sobre la clasificación sobre estas enfermedades, afectaciones y diagnóstico diferencial.
    5,512 views 5 likes 0 comments
    by inpnet
  • Dermatitis Atópica by inpnet
    00:00
    Dermatitis Atópica
    by inpnet 4,643 4 0
    Consulte la plática sobre Dermatitis Atópica expuesta por la Dra. María del Mar Sáez de Ocariz Gutiérrez donde explica un poco más a fondo uno de los padecimientos más comunes en infantes así como una guía sobre el tratamiento óptimo.
    4,643 views 4 likes 0 comments
    by inpnet
  • Promo INPNet by inpnet
    03:11
    Promo INPNet
    by inpnet 1,338 3 0
    1,338 views 3 likes 0 comments
    by inpnet
  • Previous
    Next

    Derechos Reservados

    Desarrollado por el INP en conjunto con LiveMed S. de R.L de C.V.

    Síganos en

    Privacy Terms of Service Contact
    Copyright ©2023 LiveMed / Número de aviso COFEPRIS: 183300202A0008
    Share